INDICADORES SOBRE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA Y MANTENER UNA BUENA OXIGENACIóN QUE DEBE SABER

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a generar mucha disputa en el contexto del entorno del canto: la inhalación por la zona bucal. Es un aspecto que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los escenarios, deviene imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta manera reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en constante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué sucedería si respirar por la boca se volviera realmente dañino. En contextos comunes como trotar, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta vía para eludir afectaciones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la zona bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación desempeña un peso crucial en el cuidado de una emisión vocal sana. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en situaciones adecuadas a través de una idónea hidratación adecuada. Con todo, no todos los líquidos realizan la misma finalidad. Líquidos como el té infusionado, el café negro o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el toma de agua simple.



Para los artistas vocales con trayectoria, se sugiere tomar al menos tres unidades de litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de un par de litros al día. También es fundamental omitir el etanol, ya que su evaporación dentro del físico coadyuva a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan importante la toma de aire bucal en el actuación cantada? En temas musicales de velocidad dinámico, basarse de manera única de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el lapso de entrada de aire se ve acortado. En cambio, al tomar aire por la cavidad bucal, el caudal de aire entra de manera más sencilla y veloz, evitando pausas en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal adiestrado desarrolla la aptitud de controlar este mecanismo para prevenir rigideces superfluas.



En este plataforma, hay diversos técnicas diseñados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite expandir la capacidad pulmonar, sino que también colabora a manejar el movimiento de aire sin que se den alteraciones repentinas en la proyección de la fonación. Hoy vamos a centrarnos en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que haga posible percibir del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Inhala por la vía oral intentando mantener el cuerpo estable, previniendo desplazamientos marcados. La zona de arriba del pecho solo debería oscilar suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de forma excesiva.



Existen muchas creencias erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se extendieron ideas que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la técnica difiere según del formato musical. Un equívoco frecuente es intentar forzar el trabajo del vientre o las caja torácica. El sistema corporal funciona como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el flujo pase de forma fluido, no se logra la fuerza de aire adecuada para una interpretación sonora eficaz. Además, la situación mas info física no es un inconveniente dominante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de barriga, lo fundamental es que el organismo opere sin provocar estrés superfluo.



En el mecanismo de respiración, siempre hay una pequeña cesura entre la inspiración y la exhalación. Para notar este hecho, ubica una palma en la sección elevada del tronco y otra en la sección más baja, aspira aire por la vía oral y observa cómo el flujo de aire se suspende un lapso antes de ser exhalado. Lograr manejar este momento de transición simplifica enormemente el control de la ventilación en el desempeño vocal.


Para incrementar la tolerancia y aumentar el manejo del caudal respiratorio, se aconseja practicar un proceso simple. En primer lugar, expulsa aire totalmente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Posteriormente, inhala nuevamente, pero en cada repetición busca captar poco oxígeno y dilatar la espiración cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el músculo de soporte y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.

Report this page